En ocasiones la póliza de salud es confundida la Medicina Prepagada, aunque ambas tienen coberturas y requisitos similares, podría decirse que las coberturas de las pólizas marcan la diferencia.
La diferencia entre la Medicina Prepagada y la Póliza de salud principalmente se da por el modelo de acceso a los servicios. En la Medicina Prepagada se accede únicamente a través del directorio médico que ofrece la compañía, mientras que en las pólizas a pesar de que ofrecen un directorio médico, el usuario puede acceder de forma particular a diferentes especialistas, clínicas y centros de diagnóstico que no hacen parte del directorio y en esos casos se reembolsa el dinero hasta el valor contratado.
Los dos tipos de planes voluntarios descritos y que son comercializados por las Medicina Prepagadas o Aseguradoras tienen como característica el acceso a servicios médicos sin que medie el tradicional sistema de escalonamiento que utiliza la EPS, los usuarios acceden directamente y sin límite a especialistas y subespecialistas médicos lo cual garantiza lo rapidez de las intervenciones y la pertinencia de los diagnósticos; también estas empresas se han dedicado a contratar los mejores profesionales, centros médicos, clínicos y de diagnóstico que garanticen experiencia de servicio rodeados de calidez, calidad, confort y tecnología de punta.
Sin embargo las pólizas de salud se han enfocado a través de la historia en cubrir todo aquello que puede generar detrimento patrimonial y en especifico lo relacionado con las enfermedades de alto costo como los son los tratamientos ambulatorios del cáncer, los trasplantes y todo lo que deriva de este tipo de tratamiento en el tiempo, las enfermedades renales crónicas, el tratamiento ambulatorio del VIH que como lo muestra la organización mundial de salud cada vez es más frecuente y ahora es considerada una enfermedad crónica, que si es correctamente manejada en el tiempo no genera muertes prematuras, los tratamientos psiquiátricos que cada vez son más comunes en las sociedades del mundo al igual que el tratamiento de aquellas personas que sufren de muerte cerebral y requieren del soporte de una unidad de cuidado intensivo o especial entre otras.
También se evidencia desde sus contratos que las pólizas tienen más apertura hacia eventos derivados del intento del suicidio, consumo de psicoactivos, accidentes de tráfico, trasporte en ambulancia aérea, atenciones de urgencias en el exterior, segundas opiniones médicas con expertos internacionales sin necesidad de viajar y hasta el tratamiento de enfermedades en cualquier parte del mundo. Estos productos vienen acompañados de beneficios tales como indemnizaciones por fallecimiento, rentas hospitalarias, exoneración de pago en caso de fallecimiento o nacimiento.
En conclusión, el mercado de la salud cada día crece y busca desde sus propuestas de valor entregar mejores servicios de salud a aquellas personas que pueden acceder a este tipo de productos. Unos productos son más completos que otros, pero en términos generales mejoran la oportunidad y la accesibilidad con relación al plan de beneficios de salud de Colombia.